Vida Sustentable

De un momento a otro comencé a pensar, ¿Cuántos envases de shampoo he utilizado para mi cabello en estos 34 años de vida? ¿Dónde está ese envase? ¿Qué pasó con él?, tratar de llevar una vida sustentable es cuestionar tu forma de vivir y dimensionar toda la “basura” que has generado en tu paso por este planeta tierra.

Es por eso que debemos ir moviendo nuestras prácticas cotidianas tan invasivas y destructivas con diferentes ecosistemas a uno más amigable. Jamás olvides que la sustentabilidad engloba la economía, los aspectos sociales y ambientales, los 3 siempre estarán conectados.

Es necesario comenzar a desintoxicarnos

Cuando sentimos que nuestro cuerpo está intranquilo, con síntomas raros porque nos dimos unos gustos de comida rica, comenzamos con un détox, para liberar toxinas dañinas que nos han hecho sentir mal por un tiempo y depurar nuestro organismo. Para ayudar al planeta en su cuidado debes aplicar lo mismo, da inicio a un Détox de plástico en tu vida, todo tipo de plástico abunda en la litosfera, dispersado por todos ya sea sobre y bajo ella, imita tan bien al ciclo de la roca que se mete en nuestras capas geológicas como si fuera sedimento. El ser humano dejará su huella característica el plástico, tanto así que cuando la raza humana se extinga seremos recordados por la huella de polietileno que dejamos en este mundo.

“Hay que “desplastificar” el planeta. Si seguimos con el actual ritmo de producción y consumo de plástico, los océanos se seguirán llenando hasta convertirse en auténticos vertederos. Además, la contaminación por plástico no afecta tan sólo al medioambiente, sino que representa una seria amenaza para nuestra salud. Por eso ha llegado el momento de pasar a la acción y sumar esfuerzos para solucionar entre todos los problemas”. José Luis Gallardo, Plastic Detox, marzo 2019

Huertos Educativos un Camino a la Sustentabilidad

Una huerta nos entrega alimentos, que debemos cuidar y defender de plagas, pero cuando construyes una creas un nido de educación en ciencias de gran nivel, el ciclo de las plantas y su reproducción, polinización, fotosíntesis, requerimientos nutricionales y lo conveniente de las asociaciones benéficas. Estar al tanto de las condiciones atmosférica que soportar cada planta nos ayuda a saber en qué temporada debo sembrar de forma correcta mis semillas, por otra parte el suelo en que se desarrolla debe contar con un equilibrio de nutrientes para mantenerse firme y sana. Es posible acrecentar habilidades científicas importantes, la observación, formulación de preguntas, hipótesis, experimentos, datos, errores. El ámbito actitudinal es algo que se inculca gracias al huerto, paciencia, perseverancia, manejo a la frustración, aprender a respetar un ser vivo y la conexión que existe con la biodiversidad del planeta.

Huertear puede llevarnos a un aprendizaje significativo en la ciencias, desarrollo de habilidades y actitudes que son de un gran valor para la vida, cultivar nuestro alimento es un acto revolucionario en tiempos de crisis climática, los monocultivos fueron creados con el fin de alimentar a la población mundial a mayor escala pero al contrario de su horizonte hoy en día solo les interesa manufacturar la una enorme cantidad de dólares y finalmente exportar a otros países y no sustentar a sus poblaciones. Inoculan nuestros alimentos con agrotóxicos, fertilizantes químicos y pesticidas en función del control plagas y no perder su valioso cargamento de recursos. Tan dañinos son que contaminan el terreno, matando toda la microbiología que habita en él, percolando plaguicidas a nuestras napas subterráneas e intoxicándonos constantemente.

Tanto es el poder de las empresas que manejan el mundo de la agricultura que modifican las semillas genéticamente y asimismo puedan cumplir ciertos estándares de calidad, desplazando a las autóctonas de su orbe, adueñándose del mercado, minimizando a los campesinos que han labrado la tierra por durante años de formas antiguas, amigable y ecológica. El ser humano se ha convertido en un depredador del suelo, extrayendo de él lo que más pueda sin devolver o reincorporar nutrientes al campo, que por siglos ha compartido abundancia generosamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *