He creído que como docente activa de ciencias naturales existen ciertos fenómenos o ciertas situaciones en la vida cotidiana que tienen un impacto profundo en el medio ambiente y desconocemos totalmente.
La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores científicas pueden entregar un valor de alfabetización en ciencias a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento.
Entregar divulgación científica a la comunidad es de vital importancia, ¿por qué razón?, cuestionar, investigar, analizar y criticar son habilidades de pensamiento científico que acerca a la comunidad a posibles soluciones. Las actividades de divulgación científica que realizamos en nuestra página permite la circulación pública de toda suerte de estudios científicos antiguos o recientes, centrados en fuentes verídicas, artículos de prensa, revistas, libros, publicaciones digitales, documentales, programas de televisión, exposiciones, congresos y eventos de diferente naturaleza, sea que hablemos de las ciencias convencionales o de las ciencias sociales.
Abrir el debate respetuoso sobre temas científicos ayuda a que como ciudadanas y ciudadanos estemos informados de lo que pasa en nuestro alrededor, localidad, ciudad, país y el mundo.
El gas de vertedero es 50% CH4 y 50% CO2 que acelera el calentamiento global.
1) Regular el ph de tu vermicompostera con cáscaras de huevo molido o cenizas de madera.
2) Secar previamente los cítricos antes de agregarlos a la vermicompostera y recuerda siempre agregar en pocas cantidades
El océano se encuentra en peligro de extinción al igual que los dinosaurios. 87.000 toneladas de plástico están en el océano
«Espero que en el futuro, incluso cuando yo no esté, las personas con poder puedan mostrar creatividad, coraje y liderazgo. Dejémosle ponerse al nivel del desafío de los objetivos de desarrollo sostenible y actuar no por su propio interés sino por el interés común.» – Stephen Hawking